Entre un “chico adicto al trabajo” y “solo estaba haciendo mi trabajo”

Un análisis etnográfico sobre el trabajo como dispositivo legitimador de la “víctima” y del “victimario” en un caso de violencia policial (Córdoba, Argentina).

Autores/as

  • Natalia Verónica Bermúdez Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-0351-3293
  • Fernanda Caminos Berton Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0002-1470-1399

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e210

Palabras clave:

Muerte, Policía, Moralidad, Política

Resumen

El presente artículo analiza etnográficamente los modos en los que el “trabajo” se constituye como dispositivo legitimador de reputaciones individuales y de prácticas de distintos actores involucrados en una muerte por violencia policial. Hemos observado que en estas muertes la denuncia pública, lejos de inscribirse en la retórica de los derechos humanos, se individualiza a través de complejos procesos de moralización para defender las vidas de los jóvenes muertos en contextos de violencia en sectores populares de Córdoba. 

Proponemos entonces reflexionar sobre los procesos de demarcación y diferenciación que realizan las y los allegados al muerto –específicamente familiares- para constituirlo públicamente como “buena víctima”, a través de sostener su pertenencia a una familia trabajadora y de relacionar su trabajo con el sacrificio en pos de desvincularlo de prejuicios que recaen sobre él por su pertenencia de clase. 

Por otra parte, se analiza cómo el trabajo se constituye en dispositivo legitimador de prácticas policiales cuando es utilizado como argumento para justificar la violencia física ejercida en pos de combatir la ilegalidad. Así, se problematiza el trabajo de policía para pensar cómo son los modos considerados legítimos de la actuación policial y qué subjetividades dan sentido a estas prácticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Verónica Bermúdez, Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales (UNGS-IDES, Buenos Aires, 2011) y magister en Antropología Social (Universidad Nacional de Córdoba, 2006). Se desempeña como investigadora adjunta CONCIET, en el IDACOR (Instituto de Antropología de Córdoba), en el equipo de Antropología Social, y como profesora titular en el Departamento de Antropología de la Universidad Ncioanl de Córdoba. Dirige varios proyectos de investigación, y sis temas de interés se vinculan con antropología de la muerte, conflictos socio-políticos y violencia, espacio urbano, prácticas políticas y movimientos sociales. Con su equipo organiza una muestra itinerante de imágenes y objetos vinculada a la lucha contra la violencia institucional junto a organizaciones sociales, y con las madres de las víctimas de los sectores populares.

Fernanda Caminos Berton, Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Antropóloga (Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba, 2018) y doctoranda en Ciencias Antropológicas (Universidad Nacional de Córdoba). Participa del “Núcleo de Antropología sobre la Violencia, Política y Muerte”, del IDACOR-CONICET. Sus temas de interés se vinculan con la violencia policial, la antropología de la muerte y las políticas públicas. 

Citas

Agamben, Giorgio (2011). “¿Qué es un dispositivo?”. Revista Sociológica, 26 (73), 249-264. México. Disponible en [30/04/2014]

Assusa, Gonzalo. (2015). La “cultura del trabajo”: sentidos, clasificaciones y distinciones en torno al trabajo entre jóvenes de clases populares en Córdoba. Ciudad de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Bermúdez, Natalia. (2015). Etnografía de una muerte no denunciada. Justicias y valores locales en una villa de la ciudad de Córdoba. En: Revista Dilemas. Revista de estudos de conflicto e controle social. Córdoba.

------------------------- (2014). Moralidades de la inseguridad: entramados locales y principios de adhesión política en los casos de muertes violentas. En: M. Previtalli y N. Bermúdez. (Ed.), Merodear la ciudad: miradas antropológicas sobre espacio urbano e “inseguridad” en Córdoba (Pp. 45-70). Córdoba, Argentina: Ediciones del IDACOR.

------------------------- (2010). Y los muertos no mueren. Una etnografía sobre las clasificaciones, los valores morales y las prácticas en torno a las muertes violentas. Ciudad de Córdoba, Argentina: Edición Académica Española.

Boltanski, L. (2000). El Amor y la Justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Caminos Berton, Fernanda. (2018) ¿Justicia para quién? Una etnografía sobre prácticas y representaciones en torno a los sentidos de justicia en un proceso judicial vinculado a una muerte por violencia institucional (Córdoba, 2014-2016). Ciudad de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Da Silva Catela, Ludmila. (2001). No habrá flores en las tumbas del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen.

Galvani, Mariana. (2016). Cómo se construye un policía. La federal desde adentro. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Garriga Zucal, José. (2016). Los sinsabores del verdadero policía. Representaciones laborales y legitimidad de la violencia policial. Revista Razón y Palabra. Número 93, Abril – Junio 2016. pp. 724.

Kessler, Gabriel. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Pita, M. (2010). Formas de morir y formas de vivir: el activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Ediciones del Puerto/CELS.

Santos, Boaventura de Sousa (1997). Por una concepción multicultural de derechos humanos. Revista Crítica de Ciencias Sociales Número 48,11-32.

Sirimarco, Mariana. (2010). Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Teseo.

Segato, Rita. (2004). Antropología y derechos humanos: alteridad y ética en el movimiento de los derechos universales. Universidade de Brasilia, Departamento de Antropología.

-----------------. (2018) Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo. Buenos Aires.

Tiscornia, Sofía. (1998). Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Tiscornia, Sofía. (2004). Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Descargas

Publicado

2019-09-05

Cómo citar

Bermúdez, N. V., & Caminos Berton, F. (2019). Entre un “chico adicto al trabajo” y “solo estaba haciendo mi trabajo”: Un análisis etnográfico sobre el trabajo como dispositivo legitimador de la “víctima” y del “victimario” en un caso de violencia policial (Córdoba, Argentina). Question/Cuestión, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e210